sábado, 20 de agosto de 2011

Hipertensión arterial: Gran enemiga del corazón


Dr. luis Hernán Zárate



En un año mueren en el mundo 17 millones de personas a causa de problemas cardiovasculares y un 50% de ellos están relacionados con la hipertensión arterial. En ésta influyen, además de los factores hereditarios, los factores nutricionales, como las dietas de alta densidad calórica, con exceso de sal o pobre en potasio. 


Para entender en profundidad de qué se trata esta enfermedad, sus consecuencias y cómo prevenirla conversamos con el Dr. Luis Hernán Zárate, cardiólogo de Vidaintegra, quien despejó todo tipo de dudas y fue categórico al señalar que “con la dieta actual, nadie se salva de la hipertensión arterial”. 



- ¿Qué es la hipertensión arterial? 
Es el aumento de la presión arterial y ésta a su vez es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, lo cual induce como respuesta cambios estructurales y funcionales en ellas. Estos cambios influyen en una menor llegada de sangre a los diferentes tejidos, lo que determina una reducción de la expectativa de vida en aproximadamente 10-15 años. 


- ¿Cuántas personas en Chile mueren a causa de ella? 
Al igual que en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y el 50% de la responsabilidad la tiene la hipertensión. En Chile alrededor de un 30% de la población es hipertensa. 


- ¿Por qué una persona sufre de hipertensión?
Los factores que determinan que una persona se convierta en hipertensa son dos: el factor hereditario y el factor ambiental. Dentro del segundo podemos hablar de varias causas. La primera y principal: la mala nutrición, que está dada principalmente por el consumo de alimentos ricos en grasas, por el exceso de consumo de sal y la baja ingesta de potasio (presente en frutas y verduras). Otra causa que incide en el factor ambiental es el sedentarismo, que en Chile afecta al 90% de la población. También el tabaquismo –después del consumo de cada cigarrillo la presión arterial se eleva durante 45 minutos- , la ingesta de alcohol excesiva -8% a 10% de la hipertensión en Chile puede estar ligada a ésta- y el consumo de ciertos fármacos. 


- Se dice con frecuencia que los chilenos, además de alimentarnos mal, consumimos demasiada sal en las comidas ¿es eso cierto? En Chile se consume cerca de 10 gramos diarios de sal, cuando lo recomendado son sólo cinco gramos. Con la dieta actual nadie se salva de la hipertensión arterial. Empezamos a envejecer desde que nacemos, porque desde ese momento comenzamos con el consumo excesivo de sal. 


- ¿Cómo enfrentar esta enfermedad tan silenciosa?
Mediante la detección precoz y la prevención. Lo primero se logra a través de una toma de presión arterial idónea y lo segundo a través de una mejora en el estilo de vida. Una buena forma de contrarrestar los efectos nocivos del consumo sal es aumentando la ingesta de potasio, que se encuentra presente en las frutas y verduras. En Chile el consumo de potasio aún se encuentra bajo la dosis recomendada: 2,7 grs. versus 4,7 grs. de consumo ideal. 


- ¿Qué está haciendo la comunidad médica para ayudar a reducir los alarmantes índices de consumo de sal? 
Muchos médicos se han tomado muy en serio este desafío y están trabajando con mucha fuerza desde distintas organizaciones. Sin ir más lejos, en julio se lanzó en nuestro país WASH (World Action on Salt and Health), organización presente en 81 países, que tiene como misión mejorar la salud de las poblaciones a través de una reducción gradual del consumo de sal. WASH se ha encargado de incentivar a las compañías multinacionales de alimentos a reducir la sal contenida en sus productos, además de trabajar en conjunto con los gobiernos, resaltando la necesidad de aplicar estrategias de reducción de sal en los distintos países. 


Tomado de www.banmedica.cl