jueves, 26 de septiembre de 2013

Las razones por las que los chilenos abandonan Facebook

Quieren cuidar privacidad y reputación a la hora de buscar trabajo. También borran cuentas por peleas con parejas, amigos y temor a fraudes.
por P. Sepúlveda/A. Christiansen - 25/09/2013

Lorenzo (37) hace dos años que cerró su cuenta de Facebook. Fue justo después de su separación. Sintió que cada cosa que publicaba lo ponía en tela de juicio y se sentía ansioso de mirar qué publicaba su ex pareja. "Decidí que era mejor salir. Mandé un mensaje a mis contactos más importantes para decirles que cerraría mi cuenta, y no me arrepiento, porque no quiero que mi vida sea pública", asegura.
El fenómeno es global. Así lo indica un estudio de la U. de Viena realizado a 300 personas que desertaron de Facebook por problemas de privacidad (48,3%), descontento general (13,5%), aspectos negativos de tener amigos en línea (12,6%) y la sensación de volverse adicto a Facebook (6,0%).

Aunque no existen cifras oficiales que grafiquen el fenómeno, se estima que ocho millones de cuentas en EE.UU. y Gran Bretaña dejaron de estar activas este año, y aunque eso no implique necesariamente un abandono total de la cuenta, entrega una señal, dicen los expertos. Lo mismo se repite en Chile. Horacio Garay, social media marketing strategist, dice que según Facebook, de los 9.378.480 cuentas creadas en Chile, a junio de 2012 un 66,7% estaba activa. Es decir, un tercio no lo está. ¿Por qué?
Las razones
Stefan Stieger, uno de los autores del estudio de la U. de Viena, dice a La Tercera que la mayoría de quienes están dejando la red lo hace por razones de privacidad. Algo que se repite en nuestro país y que se da preferentemente entre personas entre 29 y 45 años.
Otra de las quejas de quienes abandonaron la red, dice el estudio de la U. de Viena, son los aspectos negativos de la amistades que ahí se forman. "Algunos se sintieron obligados a comunicar o añadir amigos que no querían. Decían que se sentían obligados a comunicarse, a tener conversaciones profundas, que había presión social para agregar amigos, y que los amigos no son reales", indica Stieger. Es el caso de David (42). Ingresó a Facebook hace dos años. Y aunque en un principio le pareció genial reencontrarse con amigos de la infancia, con el tiempo se vio con una sobredemanda de peticiones de amistad de gente con la que nunca fue realmente amiga. Los aceptó, pero a menudo se avergonzaba o molestaba con sus comentarios, hasta que le respondió mal a uno de ellos y luego decidió dejar de usar la red social. "Borré todas mis fotos y comentarios, la cuenta sigue abierta, pero ya no la uso y no me interesa".


Así lo confirma Cristián Olavarría, director de Medios, Comunidades y Conductas de la agencia digital Cardumen. "Sienten que pueden ser víctimas de algún fraude y no tan sólo por parte de otros usuarios que pueden tener acceso a sus datos, sino también hoy desconfían de las mismas plataformas por las que navegan", dice.
A lo anterior de suma la reputación. A la hora de buscar trabajo saben que basta ver en internet un nombre para acceder a fotos o frases que podrían perjudicarlos. Entonces prefieren el "suicidio virtual".
Edgar Bok, de Marca Social Inc., empresa de reputación que regula la información que aparece de las personas en internet, señala que en 2010 ningún chileno se preocupaba de su reputación on line. Pero desde el año pasado eso cambió. "Está creciendo la demanda y de manera exponencial. Destacan las mujeres perjudicadas por temas de pareja, hasta personajes públicos que quieren controlar la información que queda. El año pasado recibíamos de dos a tres peticiones por mes. Ahora recibimos lo mismo, pero por semana", dice Bok.
Lo que hace la empresa es cerrar la cuenta si perjudica a su cliente o relegar datos, de modo que no aparezcan en las principales búsquedas. "En los negocios, Google se está convirtiendo cada día más es una referencia casi inmediata. La gente que busca una nueva oportunidad puede terminar cargando una mochila que puede tener información adversa que juegue contra su credibilidad", dice Bok. Garay agrega que aunque las razones para cerrar una cuenta son variadas, la sobreexposición de información personal y sensible para terceros es la que prima.
"Ejemplos hay varios. Muchas personas dejan de usar Facebook porque son descubiertas en una infidelidad, porque se les sorprende de vacaciones en otra parte del mundo, cuando deberían estar con licencia médica en reposo, por episodios de celos, acosos sistemáticos o por no soportar fechas claves como San Valentín, Navidad y Año Nuevo, entre muchos otros ejemplos", dice.
Amigos que no son amigos
Olavarría dice que eso pasa especialmente sobre los 29 años, "una etapa en la que las relaciones interpersonales son bastante más sólidas y definidas, espacio en el que Facebook pierde relevancia a nivel de comunicación irreal y masiva". Una mirada que comparte Garay: "Facebook satisface la necesidad humana de conexión social. Sin embargo, en lugar de mejorar el bienestar, Facebook lo debilita proporcionalmente, especialmente cuando el uso de la plataforma es agudo".
¿Cómo borrar una cuenta de Facebook?
1. Hacer clic en el menú "Cuenta", con el símbolo del engranaje, que está en la parte superior derecha.
2. Seleccionar Configuración de cuenta y luego Seguridad, desde la columna izquierda.
3. Hacer clic en desactivar la cuenta. A partir de ese momento toda la biografía e información del usuario desaparecen de Facebook, pero quedan guardados en caso de que se quieran recuperar.
4. Para borrar la cuenta definitivamente hay que volver a ingresar y solicitar que Facebook elimine los datos definitivamente. Allí ofrece la posibilidad de descargar toda la información antes de hacerlo. Este paso es irreversible.
5. Según Edgar Bok, sin embargo, hay que tomar en cuenta que en el caso de los perfiles públicos, existe la posibilidad de que esos datos queden en el caché de los buscadores, haciendo que de todas formas se puedan encontrar.
tomado de: